martes, 15 de diciembre de 2009

La última y nos vamos

El año se acaba y este es mi último post hasta el 2010. He de confesar que espero con ansiedad las doce campanadas para echarle la última palada y enterrarlo en lo más profundo de ese cementerio que es el pasado.

El 2009 fue de contrastes. Inició de manera prometedora, con muchos sueños, proyectos interesantes, la llegada a los cuarenta años de vida y, más importante aún, algunas certezas sobre la existencia. Entonces me preguntaba, más como curiosidad que como reto, si realmente habría algo que pudiera salir mal. Lamentablemente el destino pareció malinterpretar un curioseo simple con un desafío y se ensañó conmigo -me queda claro que por hocicón- como nunca antes lo había hecho, llevando mis errores y omisiones hasta sus últimas consecuencias y echándome, además, carretadas de mierda encima.

Febrero fue el mes, 11 el día. A partir de entonces el 2009 se transformó en un tiempo de muertes, de pérdidas en vida, de luto, de mentiras y verdades a medias, de frustraciones, de desengaños, de incertidumbre, de obsesiones sobre los tiempos pretéritos, de estrecheces y, maldita sea, de triunfos que no pude saborear cabalmente por ese deje de amargura que me acompaña desde entonces. Ha sido como estar en una montaña rusa en la que las cuestas son pronunciadas y se ascienden lentamente, las bajadas son vertiginosas, y antes de recuperar el aliento, el recorrido reinicia por enésima ocasión. Uno jamás se acostumbra a ello.

Resulta particularmente difícil llegar a este momento en la vida y darte cuenta de que la gente, así como la existencia, no son cómo las concebías; que en el fondo sigues siendo el mismo zoquete de 11 ó 22 años que no veía venir las cosas hasta que ya era demasiado tarde. Nuevos fantasmas aparecen en tu vida, te aferras al pasado mientras te atormentas con pensamientos que te creías incapaz de tener, maquinas historias descabelladas, descubres que hay momentos en los que la frontera entre el bien y el mal es tan tenue que terminan por confundirse y confundirte, y comprendes, por último, que todo en esta vida es cambio y que no puedes hacer nada para detenerlo, mucho menos para evitarlo.

Ahora que agoniza, quiero creer que el presente ha sido un año de ajuste de cuentas kármico, un momento de quiebre que marcará el inicio de algo nuevo -que aún no soy capaz siquiera de vislumbrar-, una lección aprendida en carne propia de la frase "el dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional", al tiempo que una oportunidad para "despertar"finalmente.

Si, este año es el peor y más doloroso en mi vida. Reconozco que no he sido la mejor de las compañías y que no he tenido empacho en fastidiar con mi amargura y enojo a quienes me rodean. Por ello quiero disculparme con los que me han tenido que soportar día tras días a lo largo del 2009 dentro y fuera del trabajo y agradecer infinitamente a l@s amig@s que con su mera compañía, y sin saberlo, fueron una fuente de alivio; tambien a l@s que me prestaron incondicionalmente su hombro para desahogar la ira y la rabía que me embargaban y llorar de desconsuelo a mitad de la noche y cuando más nebuloso veía el panorama.

Quiero reconocer en especial la labor realizada por Decs y Alejandro Prieto pues gracias a su ejemplo, siempre involuntario, he abierto los ojos y comprendido que no hay que buscarle sentido a todo, que el amor se manifiesta de formas tan extrañas que a veces resulta incomprensible y hasta doloroso, que ninguno de nosotros es en realidad indispensable en esta vida y que el de la felicidad es un camino con muchos trayectos que se deben recorrer individualmente y de adentro hacia afuera...

viernes, 4 de diciembre de 2009

Esa curiosa manía que es escribir

La semana pasada terminó el curso y dio inicio el tiempo de exámenes. En esta ocasión, pedí como trabajo final a mis alumnos de tercero un ensayo sobre algún tema que fuera de su interés. Si bien las calificaciones no fueron destacadas, lo cierto es que el resultado superó mis espectativas. Y así se los hice saber en la última clase del semestre, animándoles tanbién a que siguieran escribiendo.

Debo confesar que mi experiencia con la escritura fue bastante tardía. De adolescente me gustaba leer, pero nunca fui de esos que se dedicaran a escribir historias, mucho menos poemas donde volcar todos mis anhelos, amores y frustraciones... ¡qué flojera!

Al entrar a estudiar historia no tuve más opción que empezar a escribir pues era de cajón que en cada materia nos solicitaran un trabajo individual para evaluarnos. Fue entonces cuando descubrí uno de los grandes problemas de la escritura: el gusto del lector. Así, en más de un semestre sucedió que mientras a un profesor le agradaba mi forma de escribir, a otro le desagradaba.

Recuerdo con especial gusto los problemas que mi estilo generó en el seminario de titulación que compartí con compañeros de maestría y doctorado. Valentina Torres, profesora de la carrera y lectora de mi tesis, se quejó amargamente de éste por estar lleno de gongorismos (¡pobre Góngora!) y "amablemente" a corregirlo. Claro está que de pendejo compré esa basura y creí que era un discapacitado para hilar con claridad más de tres palabras.

Pocos años después, leí el periódico entre clase y clase caudo me topé con un anuncio que me llamó la atención. Una editorial solicitaba escritores de libros de texto para preparatoria, entre ellos uno de historia. Consideré que más que un anuncio, aquella era una oportunidad de exorcizar ese antiguo fantasma de la escritura. Las cosas se fueron dando y en cuestión de tres años apareció mi "primer hijo": Historia de México.

Aunque la experiencia fue gratificante, no me satisfizo del todo pues tenía la sensación de que se podía tratar de un simple chiripazo, de un garbanzo de a libra. Pronto se me presentó la oportunidad de corroborar si ese sentimineto era real o no al entrar a trabajar al Institiuto Nacional de Bellas Artes. Mi labor ahí se limitaba a escribir: discursos, ruedas de prensa, prólogos, conferencias o cualquier tipo de texto relacionado con el arte.

Fueron casi seis años de práctica en los que aprendí a escribir gracias a los montones de textos que había que despechar y a la ayuda de mis dos grandes zenzeis: Jaime Vázquez y Daniel Leyva, así como de Saúl Juárez, director general, quien con sus párrafos tachados y acompañados de las míticas leyendas "cambiar" y "no me gusta" me obligó a aprender el bello arte de la improvisación literaria.

Salí del Instituto, entre otras cosas, porque ya estaba cansado de escribir casi lo mismo por tanto tiempo. Sin embargo, poco tiempo pasaría para que descubriera que el mío ya era un vicio, que tenía la necesidad de escribir y sentir de nueva cuenta esa sensación liberadora que da el golpeteo del teclado y el placer que produce ver la letra impresa.

Aún hoy sigo sintiendo el miedillo de siempre de encontrarme delante de la hoja en blanco, pero ahora lo disfruto porque he entendido que, más allá de que se cuente con una prosa buena o mala, la escritura es una disciplina al tiempo que un aprendizaje continuo en el que lo que importa, a final de cuentas, es pasarse un buen rato compartiendo con los demás lo que somos o soñamos ser.

lunes, 23 de noviembre de 2009

¿Para que sirvió...?

Caminaba por el zócalo de la capital cuando vi un tablero electrónico que mostraba los días que faltan para que se cumplieran los doscientos años del inicio de la guerra de independencia y los cien de la Revolución mexicana. Si bien ambas son citas importantes con nuestra historia, he de confesar que al pensar en ellas no me invade bingún espíritu festivo. Por el contrario, por más vueltas que le doy al asunto termino con un mal sabor de boca.

Creo, además, que no soy el único. Basta ver la triste historia de la comisión de festejos que el gobierno federal para darse cuenta de que nos encontramos más ante una "papa caliente" que un motivo de orgullo. La presidencia del organismo pasó de mano en mano hasta caer en Federico Villapando, un abogado megalómano con aires de historiador que vive más de la apariencia y el "rollo" que de los hechos.

En particular me resulta extraño, y en extremo difícil, conciliar mi día a día, y el de todos aquellos que vivimos en este país, con dos hechos pasados sin preguntarme: ¿para qué carajos sirvieron? Lamentablemente sigo sin encontrar una respuesta satisfactoria.

Más allá de las recientes disputas que rodearon a los debates presupuestarios y de los cuestionamientos que hoy se centran en las figuras del presidente y de la clase política, en este país ha imperado el desánimo desde hace mucho tiempo. No es un asunto de votos, de partiudos o de políticos; por el contrario, se trata de algo más serio y profundo, se trata de frustración.

Generaciones y generaciones de mexicanos hemos visto pasar nuestra existencia en el "país del mañana"; es decir, en una nación donde siempre se ha dicho que debemos apretarnos el cinturón para que nuestros hijos y nietos puedan vivir mejor, que el sacrificio de nuestros bolsillos, y en consecuencia de nuestros anhelos y deseos, es nuestra manera de colaborar activamente en la construcción de un mejor México; que el porvenir no llega por sí sólo pues debe edificar cediendo una parte de la libertad y las aspiraciones de cada uno de los mexicanos.

Yo me frustro porque veo que después de tantos sacrificios el país no va hacia ningún lado, navega a la deriva y sin rumbo fijo, tal como sucede desde 1821 y me siento como Bill Murray en Groundhog day, película en la que sin importar lo que hiciera su personaje, siempre vivía el mismo día. La única diferencia es que, contrario a lo que sucede en el film, en México el final feliz no llegará.

Así, pues, festejemos el bicentenario y el centenario, sigamos viviendo en el "país del futuro"; en la nación del sacrificio perenne; en el México recién emancipado que se nos oculta bajo el disfraz de la modernidad y del siglo XXI, y, como si se tratara de "El Titánic", que cada uno procure ser feliz como pueda...

domingo, 15 de noviembre de 2009

Mudanzas

Ayer por la tarde se cambió un nuevo vecino al edificio. Coincidimos en el elevador y, con evidente cansancio me confensó:

-¿Sabe una cosa? Cuando quiero desearle el mal a alguien, no le miento la madre, sólo le digo: "ojalá te cambies".

Lo entendí a la perfección. Aunque en mi vida he tenido que mudarme sólo tres veces de casa, y las mismas de oficina, he padecido en carne propia el fastidio que representa sacar las cosas de lo que uno asume que "es su lugar", juzgar si vale la pena conservarlas y, finalmente, guardarlas en cajas destartaladas tras echarles la "bendición" para que su fondo no se abra de par en par.

Precisamente ahora me encuentro en pleno proceso de mudanza. Y es qude parece que donde trabajo el cambio de oficina es una actividad lúdica , un antídoto contra el potencial aburrimiento. Con éste será el tercer cambio que padezco en poco menos de dos años y medio.

Sin embargo, el presente movimiento es diferente a los demás, pues tras diez años de continua diáspora, ahora todos los miembros de la facultad compartiremos un mismo espacio, lo que no deja de ser algo perturbador.

La planeación de la mudanza ha sido bastante laboriosa, me consta, particularmente por el tema de la asignación de ls nuevas oficinas. Un auténtico desmadrito en el que muchos han mostrado un cobre que, las más de las ocasiones, ha sido bastante feito.

Acostumbrados a espacios pequeños y compartidos con terceros, la posibilidad de contar con otros igual de estrechos pero individuales, pareció enloquecer a más de uno. A partir de entonces, hubo un "estira y afloja" sobre las futuras oficinas acompañado por comentarios de la talla "es indigna para mi", "merezco algo mejor", "está bien para otros, pero no para mi"...

Así, y sin dedicarle mucho tiempo, pude realizar una tipología de mudancistas que a continuación acompaño:

1.- Aquellos que se venden como si fueran toda una joya, el sustento de la institución, aunque su desempeño no lo demuestre.
2.- Los que su único deseo es subir lo más alto posible para estar cerca del sol sin importar que la cera de sus alas se derrita y caigan en caída libre.
3.- Quienes se sienten tan únicos que aplican la famosa frase del torero Guerrita: "Después de mí, naide; después de naide, Fuentes" para no tener compañía cercana.

Es divertido observar cómo hay gente que que le tiene apego a su oficina, a esas cuatro paredes que, para colmo de males, ni siquiera son suyas. Curiosamente, más de uno me ha dado una especie de "pésame" por el lugar que me han asignado, y que aún no ocupo, por encontrarse aislado y cerca de los baños.

Al respecto, recuerdo que cuando trabajaba en el INBA mi jefe nos decía que jamás olvidáramos que nos estábamos de paso y que nada de lo que ahí teníamos --incluída la oficina-- era nuestro. Y creo que lo mismo debería aplicar en la iniciativa privada, pues ¿qué sentido tiene disputar algo que no es, y nunca será, nuestro?

Tal vez sea la edad o el cansancio de finales del semestre, pero si hay algo que me queda claro, es que hay batallas que vale la pena librar y otras, como la aquí reseñada, sobre las que el literato francés Nicolás-Sebastien Roch diría: "También hay tonterías elegantes como hay tontos bien vestidos"...

domingo, 11 de octubre de 2009

Otra pérdida más...



Después de varios días e intentos fallidos por escribir, finalmente hoy tengo el valor para sentarme detrás de la computadora y pegarle un rato a las teclas. Tras casi dos meses y medio internado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, mi tío Juan falleció de manera sorpresiva el 5 de octubre a las 18:20 horas.

En mis cuarenta años de vida, el tío Juan fue un referente fundamental. De niño, siempre mostró una generosidad asombrosa que lo mismo se cristalizó en juguetes y dulces que en esos inolvidables paseos por el centro y viajes en el metro que nos dábamos cada vez que me aburría como ostra en casa de mi abuelita.

Con los años, descubrí que, además de generoso, el tío Juan era un erudito. Devoraba los libros como quien come tacos, más aún si éstos trataban de historia y literatura; si bien los de política, psicología y derecho (su profesión) no le eran del todo indiferentes. De ahí que no resultara extraño que el suyo fuera un bajage cultural lo suficientemente amplio como para impresionarnos a muchos cuando nos daba recorridos por el centro histórico, mismos que alternaba con visitas a cantinas y bares para evitar la "maldita deshidratación".

Otra de sus características, me niego a definirla como defecto o virtud, era su gusto por el trago. Nunca en mi vida vi alguien que tuviera tal aguante bebiendo brandy, cognac, vino y vodka, lo que nos llevo a familiares y amigos ya reconocerlo como el rey de reyes, el emperador en la materia. No fue sino hasta los treinta años que intenté arrebatarle la corona en tres ocasiones (en la boda de mi prima Colomba, en mi casa y en la de mí tío), gesto que, como es de suponer, representó tres fracasos estrepitosos.

Tenía, además, un don de gentes envidiable lo que le permitió tener buenos cargos en el gobierno trabajando sólamente lo necesario, contar con muchos amigos, como lo vi en su funeral, y "amigas" -sin ser guapo- , y disfrutar del cariño de quienes lo conocimos.

Para mi, lo importante en el tío Juan eran los detalles, auténticas puntadas que, aunque irritantes, eran su impronta. Como en sus tiempos de estudiante cuando simulaba que iba a la UNAM y se escondía en la casa hasta que salía a trabjar mi abuelo, o aquel día de las madres que le regaló una pluma "Bic" porque se le había olvidado, o cuando se enojaba con su esposa y desaparecía por semanas completas (luego nos enteramos que se queda en algún hotel del centro histórico con alguna de sus movidas), o la última y más gloriosa cuando, hace tres años (a los 70 años de edad), lo metieron en los separos de la delegación Cuauhtémoc por no pagar la cuenta en un Table dance dado que le estaban cobrando "bailes de más".

Lo que más nos alucinaba a todos es que pese a todos sus excesos, Juan gozaba de buena salud. Apenas hace un par de años lo intervinieron por una hernia (la única cirugía que padeció) y sus exámenes posoperatorios habían salido bien. Sin embargo, mi padre, mis primos y mi tía coincidimos en que la muerte de su hijo Alonso, en un accidente de tráfico en la madrugada del 15 de febrero del año pasado, fue un golpe que no pudo superar. Jamás le vi soltar una lágrima, mucho menos perder la sonrisa y jovialidad de siempre, pero sé que pasaba las noches en vela bebiéndose botellas completas de lo que tuviera a mano (hasta de anís, que lo aborrecía) y fumando hasta cuatro cajetillas diarias. No tengo la manor duda que lo suyo fue un suicidio.

Siempre lo recordaré por estar siempre a mi lado dándome aliento cada vez que mi padre o mi madre, más aún cuando ella murió; por ser tan generoso conmigo, mi esposa y mi hija y, fundamentalmente, por ese cariño que me profesaba y que se transformaba en un apoyo y reconocimiento exagerados -e inmerecidos- para todo lo que hacía.

Un beso tío, donde quiera que estés...

jueves, 24 de septiembre de 2009

De bodas y algo más...

Si bien de un tiempo para acá aborrezco las bodas, lo cierto es que nunca me han gustado. Recuerdo que de adolescente sacaba en ellas lo peor de mi, como en aquella vez a los catorce años. Estaba sentado sólo en la mesa mientras mi padres y tíos bailaban cuando una señora que llevaba de la mano se me acercó y me dijo: "mi hija quiere bailar", a lo que le respondí "adelante, no tengo inconveniente alguno". Lamentablemente perdí esa vivacidad y cinismo a partir de que decidí tomar esa puerta falsa que es el anestesiar el cerebro con grandes dosis de alcohol.

No obstante lo anterior, y lo reconozco con un poco de vergüenza, hubo un tiempo en el que creí sinceramente esa idea de que en las bodas se podía encontrar el amor de la vida, aunque a Dios gracias, pronto salí de tan craso error.

Era la primavera de 1991 y, tras poco más de dos años de haber enviudado, decidió contraer nupcias por el civil. El asunto no empezó bien pues el juez tuvo el poco tino de leer la epístola de Melchor Ocampo en su totalidad (dejo la liga para aquel ocioso que desee ojear el documento: http://historicaltextarchive.com/sections.php?op=viewarticle&artid=454) y, por si ello no hubiera sido poco, tardaron bastante en servir la comida.

Aunque lo anterior me había puesto de mala leche, bastaron tres vodka-tónics para que empezara a ver las cosas de un modo diferente, tanto así que decidí sacar a bailar a una chica (algo inusual pues no me gusta bailar). Era rubia, de estatura media y un tanto caderona. Se llamaba Lorena, tenía 18 años y era amiga de mi prima.

De que hubo química, la hubo pues después de bailar y platicar por un largo rato, acordamos cenar el fin de semana siguiente. Para lucirme (¡tonto de mi!) fuimos al ya fenecido "Rugantinos", y aunque pasé un buen rato, me incomodó que ella era poco platicadora y, en consecuencia, la velada estuvo plagada de silencios incómodos, a los que como mucha gente, les tengo pavor. "Bueno -me dije tras dejarla en su casa- tal vez sea cosa de romper más el hielo".

Una semana después volvimos a salir, ahora para ir a los cines que quedaban en Plaza Satélite. De camino, Lorena mostró el mismo mutismo de la cena, a lo que respondí con una diarrera verbal que duró un a media hora, hasta que las luces del cine se apagaron.

Si me pregunta sobre la película, debo confesar que no me acuerdo,de nada pues me la pasé mentando madres hasta que, de manera abrupta, la proyección se interrumpió y la sala se iluminó. ¡Era el intermedio! ¡Lo único que me faltaba! Fue entonces cuando me puse en plan radical y tomé la decisión de callarme y ceder la iniciativa a Lorena. El resultado fue el previsible: un cuarto de hora de silencio.

Al fin de la función estaba tan encabronado y deseoso de terminar con la situación que, de manera unilateral, cancelé la cena y llevé a mi cita directamente a su casa, lo que representó unos 25 minutos de viaje afónico. Cuando llegamos, y contrario a mi estilo, exploté:

-¿No te gusto o qué?
-Bueno... si..., si me gustas -respondió tímidamente.
-Pues no lo parece.
-... es que esta es mi manera de ser -se justificó.

Antes de bajarse del coche quedé en llamarle para vernos en siete días. Mentí. La siguiente vez que la vi fue diez años después en la boda de mi prima. No hubo un saludo, ni siquiera una mirada; ambos, al igual que nuestras parejas, nos ignoramos olímpicamente para no pasar de nueva cuenta, un mal rato.

Es por eso, y otras tantas cosas más, que soy de la idea que con las bodas hay que llevarla "poco y de lejos".

lunes, 7 de septiembre de 2009

Mi amigo Moro

He de confesar que nunca he sido muy amiguero. Tal vez sea herencia paterna, o aporte propio, pero es un hecho que nunca he tenido la necesidad de estar rodeado de un montón de personas a las que considerase mis "amigos".

Cierto, son pocos pero muy buenos, de ahí que me dé por satisfecho con los que tengo. y que usualmente no me dé más por hablar de ellos, si bien de todos hay uno muy especial pues ni la distancia ni el tiempo han medrado nuestro amistad.

A Moro le conocí en el verano de 1987 gracias a mi primo Nacho. Eran compañeros en el instituto y un día coincidimos en "El Oasis", la discoteca a la que acostumbrábamos a ir... de tardeadas (¡oh, vergüenza!). Resultó que de esa vez nos caímos bien, entre otras cosas, por que los dos teníamos la firme convicción de estudiar la licenciatura en Historia.

En esa época no le tupíamos tan duro al trago, como años después lo haríamos, y, sin embargo, ya estaba un tanto deschavetado. Aún no sé cómo lo logró, pero nos convenció a un puñado de amigos para que le ayudáramos a celebrar una "misa negra". Era una de las noches más obscuras que recuerdo; llovía y nos hallábamos en medio de una carretera rural en plena zona montañosa de Asturias. Juan, Nacho y Moro dibujaban el pentagrama con un gis, yo hacía un círculo de sal alrededor de ellos mientras que el resto de la concurrencia nos observaba con rostros de nerviosismo. Una vez que la ceremonia inició, todos, a excepción de Juan y Moro, nos retiramos del sitio no sin antes encender la grabadora para tener un testimonio de la celebración. Curiosamente durante ese momento escuchamos muchos ruidos que la grabadora no registró...

Dos años más tarde, nos reencontramos y descubrimos que además de la historia, compartíamos otra vocación, igual de auténtica que la anterior: la de la sidra. Lo descubrimos el día en que mi primo Nacho cumplió los 18 años. Mi tía organizó una comida en un merendero y, para ayudarnos a bajarla, compró una caja con 12 botellas de sidra (de la natural, que es más amarga y fuerte que la achampañada) que matamos entre Moro, mi primo y yo apurándonos cuatro botellas cada uno. Ese fue el inicio de una carrera de diversión y de algún que otro exceso bienal que, a Dios gracias, aún no hemos dado por terminada.

Pero si le agradezco a Moro por los buenos momentos que hemos compartido, estoy en deuda con él por su apoyo en los malos. Aunque no soltó un sólo comentario -algo extraordinario en él-, su mera compañía el día que visité por primera vez el departamento de mis padres en Gijón tras la muerte de mi madre, hizo el trance menos doloroso. De igual manera en esta última ocasión, que le visté (al igual que la anterior) me alojó en su casa por unos cuantos días y fue un paciente paño de lágrimas en el que pude desahogar mis decepciones y mi enojo con la vida.

Escribo estas líneas como reconocimiento al mejor amigo que cualquier persona pudiera tener. Por todas estas cosas, y muchas más que se han quedado en el tíntero, mil gracias, Moro.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Ese problema que es elegir carrera...

Esta tarde hablaba con una exalumna que me comentaba lo absurdo que resulta elegir carrera cuando se tienen 18 años pues, entre otras tantas cosas, no se tiene la madurez suficiente para valorar los contenidos recibidos, así como los esfuerzos realizados por autoridades y profesores.

En cambio, para mi es una acción suicida. ¿Cómo escoger la profesión a lo que uno se va a dedicar de por vida cuando, precisamente, se ha vivido tan poco? ¿Cómo tener certezas en una época de la existencia en la que sólo imperan las dudas? ¿Por qué verse sometido a una responsabilidad tan abrumadora cuando la diversión es lo que más importa?

Un aspecto importante en el tema es el de la vocación, misma que es importante descubrir a la brevedad. Si bien escuchar "el llamado" representa un paso importante, por desgracia no es lo único.

Recuerdo que lo de la historia me llegó en primero de secundaria gracias a que tuve un excelente profesor (un saludote, Jorge Valle) y los "Secco Ellauri", libros de historia universal que eran de lo más ameno y formativo. Desde entonces, y hasta el fin de la preparatoria, vi mi futuro en el estudio del pasado; de ahí que, pese a la oposición de mi padre, no dudara no un sólo momento en inscribirme en la carrera de Historia de la Universidad Iberoamericana.

Como suele suceder, entre lo que yo pensaba que era la carrera y lo que ésta era había un abismo, una diferencia que, en un principio, jugó a mi favor pues estaba deslumbrado ente el nuevo panorama que se abría ante mi.

El "enamoramiento" duró hasta el inicio del séptimo semestre, cuando descubrí la historia contemporánea y empecé a cuestionarme si realmente lo mío era lo historia o, por el contrario, las relaciones internacionales. ¡Y vaya que si me lo pasé mal durante ese mes! Después de haber peleado tantos años para estudiar una carrera, ¿cómo iba a decirle a propios y extraños que "siempre no"? Lo que finalmente me convenció de no hacer el cambio fue a revalidación de materias, pues de 42 que ya había cursado sólo me daban por válidas 4.

Estoy convencido de que hice lo correcto. En los últimos 19 años, y más allá de los asegunes propios de mi carrera y de mi profesión, la he gozado a tope y me la he pasado de maravilla; del mismo modo reconozco que en mucho ello se debe
a la vocación, cierto, pero también a esa inconsciencia de los 18-20 años que nos hace minimizar los riesgos al momento de tomar decisiones.

Aún así, debo seguir sosteniendo que elegir una profesión a esa edad es una auténtica acción suicida...

martes, 18 de agosto de 2009

El "Efecto Jarrito de Tlaquepaque"

La semana pasada me sucedió algo curioso. En un blog español publiqué una breve reflexión sobre la historia de México y lo traumático que nos resulta ésta como consecuencia, entre otros factores, de las constantes invasiones que el país sufrió en sus primeros años de vida independiente. Quien me conozca habría constatado que el tono y los contenidos utilizados son los mismos que aplico en mis cursos.

El punto es que hubo una lectora mexicana, un tanto distraída al parecer, que tuvo a bien confundirme con un español y me dedicó una cuantas lineas bastante ofensivas. Al parecer, lo que le molestó ere el hecho de que un "español" se atreviera a hablar sobre la historia de México en los términos en los que yo lo hice.

El malentendido así como los comentarios que recibí me divirtieron mucho pues pusieron de manifiesto ese fenómeno tan propio de nosotros que es conocido como "el Efecto Jarrito de Tlaquepaque" ("EJT"). Estas artesanías, fabricadas en el municipio jaliscience que lleva este nombre se hicieron famosas en todo el territorio por la facilidad con la que se rompían ca raíz de la mala calidad con la que eran fabricados.

Los mexicanos somos muy sensibles y nos pesa mucho lo que los otros puedan decir u opinar de nosotros, más aún si son extranjeros pues al tiempo que, como indica el lugar común, los "recibimos con lo brazos abiertos", estamos recelosos de ellos y cualquier comentario u opinión sobre nuestro pasado o presente solemos considerarlo como una agresión imperdonable.

Así, solemos tomarnos todo a pecho. Los comentarios, las alusiones, las advertencias y hasta las miradas; todo parece estar en nuestra contra como si propios y extraños no tuvieran en mente más que herir una susceptibilidad que se caracteriza por tener un umbral de tolerancia bastante limitado.

Recuerdo que en mis últimos meses en el Instituto Nacional de Bellas Artes entró una nueva compañera para que nos ayudara en la elaboración de los discursos de la Dirección General. Cuando uno se dedica a estos menesteres es importante recordar dos principios: jamás te creas lo que escribes y lo que se cuestionan los textos, no los autores. Pues bien, esta pobre mujer jamás lo entendió, de ahí que siempre estuviera agobiada y sintiera que cada corrección era un cuestionamiento personal.

Si uno presta atención, se dará cuenta de que casos como el anterior se repiten una y otra vez en los ámbitos académico, familiar, laboral e incluso personal; de ahí que esté convencido de que si la vida es por naturaleza una auténtica HdP, ¿para qué tenemos que hacérnosla más difícil con el "EJT"?

martes, 11 de agosto de 2009

Espero ser alguna vez como él

Si lo de la evolución es verdad o no, lo ignoro. Pero en cambio, tengo la certeza de que todo en esta vida es cambio, a veces profundo y en otras casi imperceptible.

En principio, la afirmación puede parecer un asunto de perogrullo, pero no lo es. Si bien todos lo sabemos, pocos son los que realmente tienen conciencia de ello. Así, a muchos les causan un profundo malestar las modificaciones en la oficina, en el entorno familiar, en la vida privada y hasta en algo tan aparentemente nimio como son los deportes. En general, los seres humanos sentimos preferencia por ese cálido confort que nos brinda la monotonía; ese falso sentimiento de seguridad que nos da el creer que el día de hoy será igual al de ayer y al de mañana.

Pero de todas las transformaciones, hay una que causa especial pavor en nuestra cultura: el envejecimiento. Vivimos en una sociedad donde la juventud no es vista como un mero accidente o como un "mal que se cura con el tiempo", sino como una situación deseable o un privilegio. Así, los medios nos mandan incesantemente el mensaje de que ser joven es lo que está de moda pues es sinónimo de salud, éxito y prosperidad. En otras palabras, es lo único que cuenta en esta vida.

El problema no es que la prensa, radio, televisión, cine y conexos nos vendan tal idea, sino que haya gente que esté dispuesta a comprarla. No en balde la publicidad ha encontrado aquí un nicho redituable y no tiene empacho alguno en hacerlo promoviendo de mil y un formas el canto de estas sirenas del siglo XXI que son la cirugía plástica y los productos anti-envejecimiento.

La perversidad de todo esto radica en el hecho de que querer ocultar que la senectud forma parte del ciclo natural de la vida. En principio, todos estamos destinados a ser ancianos y el que no... pues que empiece a preocuparse porque se va a ir al otro barrio pronto. Pero lejos de ver esto como algo evidente, en nuestra sociedad impera el sentir de que la vetustez es mala pues por ser equivalente de declive, enfermedad, decrepitud, dependencia y agotamiento.

Más que preocuparnos por ser jóvenes eternamente (¡qué flojera!) tendríamos que prepararnos para envejecer dignamente y empezar a comprender que eso no es ni bueno ni malo... sólo normal y que, como todo en esta vida, tiene sus aspectos positivos y también negativos.

Permítase tomar como ejemplo a mi padre, quien está por cumplir los 80 años. Por supuesto que no es aquel hombre fuerte y sólido que solía ser una década atrás y su decaimiento físico se hace cada vez más patento, no lo negaré, pero es loable la dignidad con la que lo lleva. Vive sólo en su departamento; cocina y hace el aseo sin requerir ayuda; aún maneja -si bien de vez en cuando tiene por ahí algún percance-; se acaba de comprar sus aparatos para la sordera (¡finalmente!); ve todos los domingos a sus amigos en el Parque Asturias y, pese a haber enviudado hace dos años, ahora tiene novia y hasta piensa en casarse este mismo año.

Cuando estoy con él, veo a alguien sereno, a una persona que sabe que no puede hacer muchas de las cosas que solía hacer antes y lo asume, a un ser humano que con algo de sentido común y de estoicismo asume que es natural que se enferme con más frecuencia y que cada vez le cueste más trabajo levantarse del sillón, pues como dice "¿Y qué querías? Son ya casi ochenta años y el tiempo no perdona". Al escucharlo, no puedo más que guardar silencio con el deseo de ser como él cuando llegue el momento.

domingo, 2 de agosto de 2009

Memorias : Cuando tenía 6 años (III y final)

Con seis años recién cumplidos, y según el poco entender que entonces tenía, Gijón era uno de los lugares más bizarros que uno podía hallar en el mundo.

Yo era un consumado observador de caricaturas en México, un devoto seguidor de la programación infantil de los canales 5 y 8 (que años más tarde se convertiría en el 9) que disfrutaba con "Meteoro", "Los Picapiedra", "Los supersónicos", "Leoncio y Tristón", "Ahí viene Cascarrabias" y otras series de las que, tristemente, me vi privado en mi estancia en tan distante tierra. De no haber sido porque descubrí "Heidi" hubiera sucumbido entre programas folclóricos, el "Telediario", las películas dobladas la "Uri Gellermanía" y los cortes informativos en los que se daba cuenta del estado de salud del agonizante Francisco Franco (que moríría el 20 noviembre de ses mismo año, a los pocos meses de haber regresado a México... ¡lástima!).

Mayor desilusión me causó saber que el sistema escolar español se había coludido en mi contra para que no pudiera jugar con mis primos. Y es que desde meses atrás, mi madre me venía aplicando un lavado de cerebro para que dejara a un lado mi espíritu huraño y osco durante el viaje y socilizara con Nacho y Susana (un abrazo y beso para ellos). Finalmente se salió con la suya, pero lo que jamás me dijo es que en la España del generalísimo, los estudiantes en España iban por la mañana y por la tarde a la escuela, de ahí que sólo pudiera jugar con ellos los fines de semana. A reserva de la frsutración que me produjo, saqué dos aprendizajes esenciales de ella que: que mi madre era una experta en lavados de cerebro y que debía estar enormemente agradecido a la Revolución Mexicana por haberme dado un sistema educativo que demandana mi presencia en el colegio hasta las 2 de la tarde.

Nada de lo anterior me alucinó tanto cómo la transformación que sufrió la calle en la que vivíamos (Santa Justa) en un par de horas. Vale la pena señalar que el trazado urbanístico de Gijón se caracteriza -y son varios los arquitectos que así me lo han hecho saber- por ser más que malo, de tal suerte que no son pocos quienes creen que fue producto de las malas artes de los vecinos de Oviedo y no de las décadas de improvisaciones... El caso es que una de las peculiaridades del Gijón de entonces era la de que bastaba que lloviera un poco para que las alcantarillas sufrieran una invcreíble metamorfosis y se transformaran en fuentes que lanzaban gruesos y pestilentes borbotones de agua.

Apenas dos horas bastaron para que la tranquila calle de Santa Justa se transformara en el canal de una Venecia blasfema y sidrera en la que las góndolas se improvisaban con cámaras de llanta atadas a tablones de madera y los esculturales gondoleros dejaban su lugar a Monchu, el dueño del taller mecánico de enfrente, y a sus muchachos, quienes no paraban de llevar gente de la improvisada orilla a sus portales, mientras que los que tuvieron la fortuna de quedarse en su departamento, abrían las ventanas y discutían a grito pelado para determinar la magnitud de la inundación, que, según recuerdo, fue de las peorcitas que habían sufrido en los últimos años.

Con la presente, termino las entregas de mi primer viaje a España que son, en esencia, un agradecimiento público que extiendo mi madre, artífice del periplo que pobremente he descrito en esta trilogía, como un regalo por su cumpleaños, que acaba de ser el día de ayer, 1° de agosto. ¡Muchas felicidades, mamá!

jueves, 23 de julio de 2009

Una canción, dos versiones: ¿Ahora te puedes marchar o I only wanna be with you?

Era un viernes de noviembre de 1987 por la noche. Carlos manejaba, Felipe era su copiloto, Gálvez y yo discutíamos en el asiento dtrasero sobre algo que ya ni recuerdo, cuando lo impensable sucedió. De manera repentina salieron del radio los acordes del último sencillo de Luis Miguel (si, el mismo que ahora canta boleros y se avergüenza de su pasado "popero"): "Ahora te puedes marchar" y, cuando menos lo pensamos, los cuatro estábamos entonando una canción de la que solíamos burlarnos por pertenecer a ese género tan dadivoso que es "la música para ardidos". Y es que en esa época cada uno de nosotros tenía razones, y de sobra, para dedicársela a alguien.

No obstante ello, dos años después me llevaría una sopresa muy grata cuando escuché la versión en inglés. Su título era "I only wanna be with you", la interpretaba la inglesa Samantha Fox y los arreglos eran más pegajosos que los de Luismi. Lo importante aquí es señalar que con ella hice dos grandes descubrimientos.

El primero es que la canción tenía una historia que se remontaba a 1963 cuando Mike Hawker e Ivor Raymonde la compusieron para la cantante británica Dusty Springfield, pero el éxito fue tal, que no tardaron en salir nuevas versiones de la misma. Así, y sólo para citar algunos ejemplos, en esa misma década, el grupo Les Surfs, sacó una versión en español que ejercería una gran influencia en la de Luis Miguel; mientras q, seue en 1976 lo hizo el grupo escocés Bay City Rollers y en 1979 la banda The Tourists (con los geniales Annie Lenox y Dave Stewart).

El segundo hallazgo que hice fue más revelador pues más allá de compartir acordes, las interpretaciones en inglés y en español nada tienen que ver. La primera habla de amor y entrega, la segunda de rencor y deasamor; en el cóver de Fox se acosa a la pareja, se le amenaza con convertirse en su sombra; en el de Luismi impera el desdén y se le dice a la expareja que se está mejor sin él. En otras palabras, la sajona está pensada para amar, mientras que la mexicana fue concebida para "apagar el ardor". Pocas veces una canción ha tenido dos versiones tan contrarias.

Y es justo por esta misma razón que resulta absurdo, además de innecesario, comparar las versiones para decidir que cuál es la mejor. Claro está que si alguien me preguntara al respecto no dudaría en elegir a Samantha Fox, cante lo que cante.

lunes, 13 de julio de 2009

Memorias : Cuando tenía 6 años (II)

De mi estancia en Gijón hay varios recuerdos, más de los que creía tener cuando empecé a escribir la primera parte de esta memoria, que me vienen a la mente. Pero en esta ocasión , y por razones que se sabrán más adelante, quiero hablar de dos personas que marcaron gratamente mi visita a esta bella ciudad española.

El primero fue Luis Canal, "tío Luis" para los sobrinos. Era soltero y cuidaba de la tía Asún (hermana de mi bisabuela) en una casa en lo que entonces eran las afueras de Gijón y en donde hoy se levanta un monstruoso -en tamaño y estética- centro comercial. Dado que mi abuelo materno había muerto antes de que yo naciera y el paterno cuando tenía cuatro años, el tío Luis hizo las veces de mi "güelu". Recuerdo que lo visitaba continuamente y me la pasaba de maravilla con él. En el pequeño jardín de su casa, y con su siempre cálida compañía, conocí "les madreñes" (zapatos de madera que se usan para dar de comer a los cerdos en el lodo) y los renacuajos (que recogíamos del pozo de la casa), jugué a las carreras de caracoles y al tiro con un arco que fabricó con una rama verde. Nunca más volví a sentir lo que sentía cuando estaba a su lado.

Después de ese viaje nunca más le volví a ver pues poco años más tarde murió de cáncer. Mientras agonizaba, mi madre marchó a España para verlo. Sin que yo estuviera al tanto de la gravedad de su estado, le rogué que me llevara con ella para ir a ver al tío Luis pero, como es de suponer, ella se negó a tal petición porque él quiso que me quedara con el recuerdo de cuando estaba sano. La suya fue la primera muerte que me realmente me dolió.

Sin embargo, con los años me enteré un poco más de su vida y, lejos de sentirme defraudado, lo quise más. Era republicano, lo que nos llebaban con paciencia sus hermanas Mari (mi abuela) y Eladia; mujeriego, bebedor, poco afecto al trabajo pero, eso si, muy dado a devorar libros, a hablar sin pelos en la lengua y a amar a sus seres queridos, que no eran necesariamente a su familia.

La otra persona que me marcó entonces fue el tío Celso Canal o Celsín, para distinguirlo de su padre. Recuerdo con detalle el día que lo conocí. Era poco antes de la comida y mi mamá y yo regresábamos a casa de la tía Eladia Caminábamos hacia la cocina cuando alguien saltó, quedó delante de nosotros y nos dijo con voz gutural: ¡quietos ahí! Era un tipo alto, vestido de militar y con esos lentes que hoy están de nueva cuenta de moda. Mi madre gritó pero yo ni siquiera pude hacerlo por el susto. A continuación empezó a partirse de la risa mientras mi madre le echaba una bronca fenomenal y yo temblabla.

Era primo de mi madre. Entonces estaba haciendo la mili, o servicio militar, y había aprovechado el día libre para ir a Gijón, verla a ella y conocerme a mi. Me acuerdo que ese día se quedó a comer con nosotros y que, a menera de postre, y sin la anuencia de mi madre, me dio un paseo por toda la ciudad en su moto. ¡Vaya experiencia para un niño de seis años!

Un dato interesante, y que habla mucho de él, es la historia detrás de esa moto. Para comprarla, trabajó un verano completo en Suiza como bracero, algo loable de no haber sido porque se marchó sin siquiera avisar a sus padres. Lo más admirable es que regresó a casa tan campechano, como si nada hubiera sucedido. Me pongo de pie, si señor, pues eso es tener huevos.

La última vez que lo vi fue en 1989, cuando fui a pasar unos días al hotel que administraba en la playa de La Franca; si bien por mi madre estaba al tanto de su vida, de una vida que pese a haberse hecho un poco más formal (gracias a un matrimonio y tres hijos), no estaba libre de esa impronta suya generosa en locuras y genialidades. Hace cinco años su hermano Carlos me dijo que había comprado un terreno, edificado por sí mismo y sin ayuda un establo. y que estaba pensando dedicarse a eso. Genio y figura.

Lamentablemente hoy me enteré que Celsín murió el sábado 11 de julio en un accidente de moto. La esquela dice que fue en El Mazu. Ignoro dónde carajos quede el lugar ni tampoco quiero saberlo. Más allá de ser familia, reconozco que con él se ha ido también una parte de todos nosotros, de aquellos que lo conocimos y disfrutramos con sus bromas, disparates y ocurrencias.

Dentro de la desgracia que su muerte representa para todos, encuentro consuelo al pensar que ahora mi madre ya tiene con quien pasárselo en grande y que, estén donde estén Celsín y ella, ambos habitan un espacio que, sin lugar a dudas, se ha vuelto más ameno, divertido y excitante desde el sábado pasado.

jueves, 9 de julio de 2009

Mi visita a Las Ventas

Tiempo atrás supe que tendría que ir a Madrid el mes de junio para presentar el DEA; sin embargo, poco antes de mi partida, el viaje se tornaría más interesante.

Había escrito a mi profesor José Miguel Sánchez Vigil para ver si podíamos vernos un rato para comer o, al menos, tomar un café. A él lo conocí en febrero del año 2008 cuando me dio un breve curso sobre fotografía, al tiempo que una visita increíble a la Agencia EFE. Dos meses más tarde tuve la oportunidad de verle aquí y llevarlo de paseo por los alrededores de la Plaza México. Y es que desde el inicio supe que una de sus pasiones eran los toros y, en particular, la fotografía taurina, de la que me consta que es un verdadero artista.

Con un deje de generosidad nunca antes vivida en carne propia, José Miguel me volteó la tortilla al ofrecerse a pasar por mi al areopuerto, a llevarme a mi hospedaje y, más importante aún, regalarme una tarde en Las Ventas. ¿Cómo negarme a tales atenciones? ¡Imposible!

Me considero un privilegiado por haber ido a Las Ventas, cierto, pero también por contar con la guía de un "Virgilio de la tauromaquia" que lo mismo conoce la historia del coso que la de quienes la habitan corrida tras corrida. Un artista plástico, varios colegas fotógrafos, una mujer que canta y baila en plena faena, unos varilargueros interesados en picar... pero de otro modo, así como las hordas de turistas son a penas una muestra de este microcosmos en el que irrumpí el último domingo de junio.

Gracias a mi Virgilio logré adentrarme en las entrañas de la Plaza de Toros y pisar ese lugar sacro que es el patio de cuadrillas. La sensación fue extraña, hasta contradictoria, podría asegurar. Por un lado estaban los subalternos que, agrupados en sus respectivas cuadrillas, platicaban en corto y reían como si con ello quisieran calmar los nervios; por el otro, los matadores que interrumpían de vez en vez su concentración y su improvisado "toreo de salón" para dejarse fotografiar con propios y extraños. Mientras me tomaban la foto con Fernando Robleño, pensé que el hecho era un tanto extraño, hasta morboso, pues estaba a lado de alguien que en pocos instantes iba a dejar todo, hasta la vida misma, en el ruedo.

Los toros carecen de palabra de honor, y los de la corrida del 28 de junio pasado, de tan malos que fueron, no la tuvieron. Sin embargo, ello no importa cuando se tiene la posibilidad de verlos en Las Ventas y, más aún, en esa primerísima fila donde uno sueña, aunque sea por un momento, en que empuña el estoque justo en ese momento donde la vida y la muerte, la gloria y el infortunio, se besan.

No tengo palabras suficientes para agradecer a Juan Miguel Sánchez Vigil por la generosidad mostrada tanto en el coso madrileño como en la facultad el día del DEA. Por todo ello, ¡muchas gracias, amigo!

jueves, 25 de junio de 2009

Memorias : Cuando tenía 6 años (I)

Es poco lo que recuerdo de cuando tenía 6 años y uno de esos escasos recuerdos que aún conservo se relaciona con un viaje que hice a España en compañía e mi madre y de mí abuela paterna.

Era el año de 1975 y Franco agonizaba, pero no terminaba de estirar la pata al tiempo que el gobierno de Echeverría rompía relaciones diplomáticas con la madre patria. En España sólo había dos cadenas de televisión: la 1 y la 2 que, por si ello fuera poco, no iniciaban transmisiones sino hasta pasado el medio día. Además, yo iba en calidad de monito de circo en gira pues uno de los objetivos del viaje era que la familia y los amigos de "allá" me conocieran.

Recuerdo que el viaje no inició bien, pues mi papá decidió que era conveniente que fuera con el pelo cortado. Para quienes no lo conozcan debo decir que él es gineco-obstetra y si bien para tal labor se necesita contra con habilidad en las manos, cortar el pelo de manera decente -y no como él lo hizo pese a sus buenas intenciones- requiere de otro tipo de destrezas.

Cuando llegamos a Madrid, no marchamos directamente a Asturias, sino que nos quedamos un par de días ahí, aunque ignoro la razón pues ahí no teníamos familia. La experiencia no fue buena por dos razones. La primera fue que yo, que era un adicto al jugo de naranja, quedé impresionado ante el sabor amargo de los zumos de naranja de allá; la segunda fue que el día que marchábamos para Asturias, mi madre puso mal el despertador y nos levantó a mi abuela y a mi en la madrugada y, para colmo de males, puso el agua tan caliente en el baño del hotel, que sentí por primera vez en carne propia los mareos que puede producir el bañarse en esas condiciones.

Viajamos a Asturias en un "tren-cama". Aún recuerdo la emoción que sentí en la estación de Atocha por ser aquella la primera vez en que me subía en un tren. Como el fan que era del "Vaquero solitario", moría de ganas, sin importar que se tratara de un trayecto nocturno, de asomarme por las ventanillas para ver cómo los vaqueros perseguían a los indios y viceversa... 

Por la noche nos dormimos los tres en el mismo compartimento. Por la madrugada me desperté con la urgencia de descargar la vejiga, así que medio dormido, me levanté, abrí la puerta de lo que creía que el baño e hice lo que tenía que hacer. Por la mañana descubrí que aquella era en realidad la puerta del armario y que había hecho mis necesidades sobre los zapatos de mi abuela, quien extrañada, no entendía cómo era posible que sus zapatos estuvieran mojados. Hay veces que es mejor callar... y esta era una de esas.

Finalmente llegamos a Gijón y ahí estaba la familia esperándonos. Creo que nos recibieron mí tía Layi, prima de mi madre, mi tío José, esposo de ésta, mi tía Eladia, hermana de mi abuela, mi tía María Jesús, hija de la última y hermana de Layi, y Tito, su esposo. Como era de suponerse, primero se fijaron fue en mi corte de pelo y, con ello, empezaron las críticas hacia mi padre, para después darme la bienvenida.

Aquí me detengo para no abrumar más a los lectores, si bien prometo que en un futuro seguiré con esta breve crónica autobiográfica


martes, 9 de junio de 2009

Sobre las próximas elecciones

Doy gracias a la Universidad Complutense de no estar en México este 5 de julio. Y lo agradezco porque, por primera vez en mi vida, estaba contemplando la posibilidad de no votar en las próximas elecciones.

La primera vez que voté fue en 1988, en aquellas elecciones en las que el sistema "se cayó" (y se calló) para darle el triunfo al candidato del PRI -Carlos Salinas de Gortari, las mismas que, según cuentan las malas lenguas, le costaron la vida a Manuel Clouthier. Ese fue mi despertar a la política y vaya que si fue intenso pues participé en manifestaciones, fui a mítines y recabé para sumarme al repudio y descontento de millones de mexicanos contra aquel fraude vergonzoso.

Aunque no logramos nuestro objetivo, lo cierto es que el país iniciaba una nueva etapa en su vida política. Con el deseo de paliar el descontento imperante, el gobierbo de Salinas de Gortari permitió en 1989 que por primera vez desde la fundación del PNR/PRM/PRI un candidato de oposición -Ernesto Rufo- llegara a la gubernatura de un estado de la federación -Baja California. De igual forma se llevaron a cabo una serie de reformas electorales que permitieron la creación de Comisión Federal Electoral (hoy el Instituto Federal Electoral) y del cargo de jefe del Gobierno del Distrito Federal a quien los habitantes de la capital del país podríamos elegir en 1997.

Rememoro con especial emoción que, estando en España, devoré El País para no perder detalle sobre el triunfo de Cuauhtémoc Cárdena en las primeras elecciones para el jefe de gobierno. Era la primera vez desde el fin de la Revolución que el Distrito Federal era gobernardo por la oposición. De igual manera no puedo permanecer impasible ante el recuerdo del 2 de julio del 2000 y, en especial, del discurso de Ernesto Zedillo en cadena nacional en el que reconoció el triunfo del panista Vicente Fox, quien sería el primer presidente de oposición que tenía México desde tiempos de Francisco I. Madero en 1911.

Como muchos otros mexicanos, sabía que el 2 de julio del 2000 no era un triunfo en sí, sino el inicio del una época de trabajo arduo y de tensión. Pero de ahí a lo que estamos viviendo ahora... hay un gran trecho. Hablo a título personal, no podría ser de otra forma, cuando digo que los partidos políticos son vientres estériles de ideas y de líderes; cuevas de ladrones o, en el mejor de los casos, de adictos al poder; asociaciones de tipejos que se agrupan por intereses tan obscuros como indignos; populistas de colores que prometen a la gente lo que quieren escuchar con tal de mantener el registro y proseguir con el "negocio familiar". No niego que existan políticos probos, del mismo modo que estoy convencido de que resulta imposible formar parte de este sistema sin mancharse de mierda en el camino.

Si los partidos políticos no me representan, como imagino que sucederá con otros, no veo la necesidad de tener que elegir a alguno de ellos, lo cual no implica que me abstenga de votar. Para mi el voto en blanco (tal como aparece en la imagen) ha sido una buena opción para ejercer mi derecho a voto sin tenérselo que dar a los politiquillos y mandar un mensaje a los partido y al IFE a favor de las candidaturas ciudadanas. Sus detractores podrán decir que es una estrategia del conservadurismo mexicano, un acto antidemocrático, un atentado contra el país, pero lo cierto es que es LEGAL en cuanto a que la LEY LO PERMITE.

Ya veremos este 5 de julio cuál es el sentir de los electores a través de 3 caminos:

1.- Porcentaje de abstencionismo.
2.- Porcentaje de votos obtenidos por los partidos.
3.- Porcentaje de votos en blanco.

viernes, 29 de mayo de 2009

Doctor... ¿qué?













-Debe ser un hypervinculo espacio-temporal 
-¿Qué es eso? 
-Ni idea, me lo he inventado. No quería decir "puerta mágica"


Soy un fan confeso de la televisión británica y, en particular, de la BBC. Con ello no quiero decir que sea la mejor del mundo, tan sólo que lo que produce y transmite me agrada mucho.

Famosas son sus series cómicas ("Monthy Python Flying Circus", "El show de Benny Hill" o "Faulty Tower") e históricas ("Yo Claudio"o "Los Borgia"); no así, su ciencia ficción, que en México es completamente desconocida.

Hace unos cuatro meses hice un notable descubrimiento en el canal de la BBC. Se trata de una serie de ficción llamada "Dr. Who", un auténtica joya televisiva que me atrapó desde el momento en el que la vi y que me llevó a averiguar un poco más de la serie. Lo interesante de ella es que se trata de la serie de ciencia ficción más antigua de la televisión pues se ha transmitido desde 1963 y hasta nuestros días, salvo una ausencia en las pantallas entre 1985 y 2005.

La trama gira en torno a los viajes por el pasado y el futuro de un hombre misteriosos conocido como El Doctor,  quien es en realidad un "guardián del tiempo" encargado de corregir errores y solucionar misterios. Para tales fines, siempre se hace acompañar por algunos seres humanos quienes, además, son sus amigos, si bien la mayoría de ellos han sido desde los inicios del programa, jóvenes guapas. Un dato curioso es que cuando está cerca de morir, El Doctor tiene la capacidad de regenerarse, con lo que, además, consigue un cuerpo nuevo con rasgos y peculiaridades diferentes al anterior. Una salida muy ingeniosa para cambiar de actor.

Son varios los elementos que me gustan de la serie, siendo el humor el que tal vez más me atraiga. El Doctor es uno de esos personajes que siempre tiene un comentario ocurrente en el momento que uno menos lo espera, en una especie de juego anticlimático cuyo éxito depende de en gran medida tanto de un buen guión como de una buena interpretación.

Dicen que en un principio el personaje era irascible y un tanto gruñón. Cierto es que con los años han suavizado esta imagen, pero queda algo de ella que su une a lo antes expuesto: la ironía. No es una ironía cualquiera, más bien es una inteligente que lo mismo posee un carácter autoreferencial que se refiere a la cultura popular o a la actualidad.

Otro aspecto que me gusta es que es detrás de lo que podría ser un programa de ficción encaminado a entretener al televidente, lo que en principio no está mal, los escritores, al menos en mí parecer, se esmeran por imprimirle un mensaje, que en este caso es el cuestionamiento de la postura "del conocer por el mero hecho del conocer", lo que a su vez, nos lleva al tema tan actual del carácter ético que debe poseer el saber.

Es mucho lo que se puede decir de la serie y poco el espacio para hacerlo. Por ello, les dejó aquí un video para que saquen sus propias conclusiones.

Saludos.



martes, 28 de abril de 2009

Al entrañable maestro Charles Bukowski

"The problem was you had to keep choosing between one evil or another, and no matter what you chose, they sliced a little bit more off you, until there was nothing left".




Después de una ausencia forzosa gracias a la tesis, hoy he querido dejar a un lado lo académico para escribir un rato para relajarme.

Contrario a lo que supuse cuando asumí que dejaría el vicio del blog indefinidamente, no tuve problemas para decidir sobre que, en este caso quien, escribiría.

Una de las tantas bondades de haber trabajado en el INBA fue, sin lugar a dudas, la de haber conocido a Jaime Vázquez, mi jefe. Era mi jefe a la par que mi gurú literario. Gracias a él me acerqué a la literatura contemporánea y descubrí a autores como Antonio Tabucchi, Raymond Carver, Paul Auster y Charles Bukowski.

El de Bukowski fue un hallazgo fortuito para ambos. Era diciembre del 2002 y me metí a la liberaría Educal (a unos cuantos pasos de mi oficina) para regalarle un libro. Después de mucho buscar, y por razones que me reservé, me llevé La máquina de follar de Bukowski con la idea de que en alguna de nuestras pláticas había salido el nombre de tan peculiar escritor. Fue un error, pero no lamentable pues, a final de cuentas, el regalo fue de su agrado pues nunca antes había leído algo de él.

Recuerdo que dos semanas después, mientras le entregaba el primer discurso del año --el de la conmemoración del aniversario luctuoso de David Alfaro Siqueiros-- me comentó que había leído el libro en las vacaciones y que le resultó un tanto extraño por el estilo, la prosa y la temática de los cuentos.

Fue entonces cuando investigué un poco más de Bukowski y decidí darle una oportunidad. Compré El hijo del diablo, una selección de cuentos que me atrapó por la crudeza de las historias; por el uso de un lenguaje burdo, y por la fuerza que proyectaban, al menos en mí, las imágenes que contenía.

A partir de entonces me convertí en admirador suyo y devorador de sus cuentos y novelas. De de la mano con él, pasee por los recovecos de la sordidez; de los abismos de los excesos, de la cercanía de la autodestrucción, de la frivolidad del amor como nos lo han hecho creer, de la existencia como la suma de relaciones que son por naturaleza efímeras y de un mundo que es una cloaca donde nadie es mejor o peor que los demás.

Hoy me encuentro en el mismo lugar en el que escribía una entrada a blog hace dos meses y medio, justo unas pocas horas antes de llevarme uno de los peores frentazos de mi existencia; y hoy finalmente he comprendido que detrás de cada lectura del maestro Bukowski no se ocultaba un acto de cómodo voyeurismo, como ingénuamente solía pensar, si no una lección de vida y una fotografía tan imprefecta como miserable.

viernes, 27 de marzo de 2009

30 + 10 = 40 años

No me importa confesar que el próximo 8 de julio cumpliré 40 años, o como los amigos del eufemismo dicen los 30+10 años.

Transformamos las décadas, como si tuvieran vida por sí mismas, en momentos místicos, en cierres de ciclos que, como teóricamente dirían los romanos, ad ovum, nos llevan a reflexionar sobre lo que hemos hecho de nuestras idas y lo que deseamos hacer con ellas a futuro --cuan corto o largo sea éste.

En retrospectiva puedo asegurar que, si de ciclos se trata, el mío se empezó a cerrar hace dos años si bien no veo el día en que finalmente se cierra. Inició, lo recuerdo bien, el 29 de marzo de 2007 con una pérdida sensible y,a partir de entonces, mi vida no dio uno, sino varios giros inesperados.

Hoy no tengo el trabajo que entonces tenía; "la apliqué" de la misma manera que "me la aplicaron"; inicié proyectos que juré y perjuré que, so pena de ser llamado pendejo, jamás iniciaría; tenía certezas que han devenido en dudas que que me intranquilizan; he conocido personas que ni en mis más alucinadas ensoñaciones pensé hallar; me he reencontrado con otras que cómodamente formaban parte de un pasado archivado que no creía resucitar; migré de una vida cómoda y tranquila a otra en la que cada día se dan con más frecuencia los sobresaltos y las incomodidades.

En fin, el caso es que he comprobado que mi teoría sobre el paso del tiempo era errónea. ¡Tonto de mí! Siempre había pensado que con los años uno encontraba las respuestas y, con ellas, la tranquilidad; y ahora veo, justo al umbral de los cuarenta tacos --y cinco décadas de vida-- que me encuentro con más dudas y telarañas mentales que cuando estaba a punto de cumplir los 20 años. No tengo la menor duda de que este batiburrillo en el que hoy me encuentro, lejos de ser un motivo de desasosiego o depresión, es una invitación para afrontar la nueva década con menos soberbia y mas humildad... La pregunta será: ¿podré hacerlo?

viernes, 20 de marzo de 2009

Los 75 discos que todo hombre debe tener

El 9 de marzo de este año, la revista Esquire publicó una lista llamada "Los 75 discos que un hombre debe tener". En ella aparecen, algunos grupos y cantantes -como Dire Straists, Rolling Stones, James Brown, Beatles, Beethoven, Mahler, Marley, por mencionar algunos- que me resultan familiares, mientras que otros -como Bill Callahan, Mississippi John Hurt, Luna...- no lo son como como consecuencia de mi limitada cultura musical.

Entiendo el espíritu de la propuesta, pero no lo comparto. Soy hombre y, sin embargo, me pregunto: ¿por qué carajos debo tener esos 75 discos? En la música, al menos, uno adquiere aquello que le agrada y complace, de tal suerte que asumo que además de comprarlos, estoy obligado a que me gusten pues de lo contrario, supongo que tendré que pagar un precio que aún desconozco

En virtud de que no aparece en la revista el autor del artículo, asumo que en consecuencia Squire, como colectivo, se atribuye su autoría y la responsabilidad. Sin embargo eso no es suficiente, pues detrás de ese anonimato debe haber una o varias personas que dieron vida a susodicho listado. Y ¿qué parametros siguieron para decidir que disco entraba y cual quedaba fuera? De ello no me queda la menor duda: sus gustos.

Los estadounidenses son muy amigos de hacer este tipo de selecciones, catálogos de agrados personales que en los mejores casos encuentran sustento en los conocedores de la materia. Sin embargo, ello no deja de incomodarme pues, en el fondo, tengo la sensación de que se trata de un ejercicio encaminado a homogenizar individuos y colectivos.

En lo particular, ya estoy cansado de tener que lidiar con imposiciones como estas, de tener que escuchar o leer a publicaciones y especialistas obstinados en decirme que debo y no hacer para ser un "mexicano de pura cepa", estar "en onda", ser "cool". Me indigna más en el caso de Squire, una revista que lo mismo ofrece al lector bases de datos sobre tragos y los mejores bares de Estados Unidos, que recursos para no pagar impuestos, burlarse de Hitler y mejorar la vida sexual. ¿Realmente es una buena fuente para moldear nuestras preferencias músicales? Honestamente, lo dudo.

He de confesar que lo que me molesta también es que sólo apareciera un álbum de los Rolling Stones (Aftermath) y no Out of hour heads, que tiene en su interior una de las mejores canciones jamás compuestas -Satisfaction- y que ahora tengo el gusto de compartir con todos ustedes en este video.


miércoles, 4 de marzo de 2009

¡Hay qué tiempos señor Don Simón!


Dice, y con mucha razón, la sabiduría popular que como México no hay dos, y vaya que si tiene razón. Parece ser que el nuestro es un país que se guía por el principio cuasi necesario de "hacer de lo fácil lo difícil, y de lo difícil... pues ni mejor hacerlo".

Comento esto porque acabo de leer la última entrada del blog de Guadalupe Loaeza sobre repatriar o no los resto del General Porfirio Díaz en el marco de los festejos del centenario de la Revolución Mexicana. Después de leer las pobres y pocas líneas que escribió, me queda en claro que lo de ella son, y me perdonarán, sólo ganas de chingar. Me queda claro que en el país tenemos cosas más importantes en qué ocuparnos, tales como la violencia, la crisis económica, el narcotráfico, la inseguridad, el desempleo...

Proponer temas como el arriba mencionado tipo de temas es buscar polemizar a lo zonzo. ¿Qué ganamos como sociedad y país discutiéndolo?, ¿quienes quieran la repatriación serán villanos y sus opositores héroes o viceversa?, ¿acaso el tema es relevante porque el poder ejecutivo federal está en manos de un panista?, ¿seremos más o menos mexicanos porque los restos de un político mexicano yazcan aquí o en Francia?

Puede ser que tal vez me encuentre de malas y esté siendo muy duro con la señora Loaeza; tal vez no haya entendido en primera instancia su propuesta. Es por ello que, en un arrebato de empatía, me sumo al espíritu de su propuesta con otras que, considero, son del interés nacional:

  1. ¿Debemos buscar o no los restos de la pierna de Santa Anna?
  2. ¿Debemos buscar los restos del brazo de Manuel González?
  3. ¿Debemos ir al Panteón de Huatabampo y extraer las cenizas del brazo de Álvaro Obregón para colocarlas de nueva cuenta, pero en formato diferente, en el monumento que lleva su nombre?
  4. ¿Debemos o no buscar las cenizas de los pies tatemados de Cuauhtémoc?
  5. ¿Debemos o no buscar El Dorado y la fuente de la eterna juventud?
  6. ¿Debemos buscar o no al niño perdido?
  7. ¿Debemos o no ir al Panteón de San Fernando y a la Cripta Imperial de Viena para clonar, respectivamente, a Benito Juárez y Maximiliano para que se den de nueva cuenta su quién vive?
Habiendo recuperado de nueva cuenta la cordura, y en el entendido de que el gobierno hará poco por solucionar los problemas que asfixian la país, creo que algo que si está en sus manos, como en las de ese grupo de intelectuales orgánicos que no se atreven a salir del clóset pero que bien chupan del erario público, es reparar en parte el daño hecho e improvisar (para organizar ya no hay tiempo) unos festejos dignos en torno al bicentenario de la independencia y centenario de la revolución nacionales. es por ello que estoy convencido que es el momento de que nos dejemos de pendejadas, como de costumbre, y nos pongamos a trabajar en el beneficio de este país que tanto lo beneficia.

P.D. Y para quien quiera seguir perdiendo el tiempo, aquí está este video con la voz de Porfirio Díaz:


miércoles, 25 de febrero de 2009

Hay de derrotas a derrotas


La semana pasada mi amigo Toño me preguntó sobre lo que se sentía irle a dos equipos malos, en clara referencia a mi gusto por el Necaxa y el Real Sporting de Gijón.

Más allá del puyazo, producto de las continuas burlas a las que sometí al buen Toño tras la derrota de su Atlas por 4-0 ante el Cruz Azul, me costó, y aún me cuesta, trabajo responder a la interrogante porque el asunto no es tan claro ni homogéneo como se podría pensar. En prinicipio se trata de dos equipos con problemas de descenso porque son malos y poseen una tendencia marcada a perder. Y, sin embargo, hay de derrotas a derrotas.


Quiero aclarar en principio que mi afición por el Necaxa surgió a inicios de la década de los años 80 por obra de mi padre y por el gusto de ir a verlo a un estadio Azteca semivacío. La del Sporting brotó también en la misma época pero por influencia de mi madre, de la mítica rivalidad con el Real Oviedo y por el amor que profeso a Gijón.


A reserva de la falta de resultados, es poco lo que comparten ambos equipos. Para el presente torneo el Necaxa se armó hasta los dientes con sobras del América, cierto, pero también con jugadores provenientes de otros equipos; en cambio, la plantilla del Sporting es casi la misma, salvo unas cuantas excepciones, que la que subió a primera división.


Aunque no lo parezca y suene más a leyenda urbana, el Necaxa cuenta con el apoyo financiero del Televisa, una de las empresas económicamente más poderosas del país, mientras que al Sporting lo apoyan sus socios y la venta ocasional de algunos de los jugadores de la cantera –éste último motivo que los llevaría al descenso hace 10 años–. Prueba de lo anterior es el hecho de que en este torneo el Sporting gastó menos de un millón de pesos en refuerzos.


La citada cantera es otra diferencia. El Necaxa ha sido, desde su última aparición, el muladar del América, el consumidor número uno de la basura americanista; mientras que la oncena asturiana, en su escuela de Mareo, ha formado a generaciones enteras de jugadores entre los que destacan Luis Enrique, Abelardo y recientemente “el guaje”, David Villa.


No obstante lo anterior, lo más importante a mi entender es la actitud con la que los equipos juegan. Al ver a Necaxa dan ganas de llorar por los errores y abulia que ya son su impronta. Observo en él a un puñado de jugadores que, en su mayoría, parece no importarles el presente y futuro de la franquicia, y lo entiendo pues los extranjeros saben que con el descenso cambiarán de equipo y tendrán su vida arreglada, los mexicanos menos malos –si es que los hay– encontrarán acomodo en el América, San Luis o en cualquier otro equipo de medio pelo; y los demás..., bueno, los demás que se jodan. Por su parte, los sportinguistas, pese a las dolorosas goleadas que se han llevado de locales y visitantes, salen a partirse el lomo, a jugarse el pellejo porque saben que de no hacerlo les aguarda el “infierno” de la segunda división del que apenas salieron en junio pasado. Para ellos está claro que se trata de vencer o morir.


Después de todo esto me queda claro que no deseo que baje ninguno de los dos equipos, por merecido que lo pudieran tener; del mismo modo que sé que me dolería en el caso del Sporting, no así en el del Necaxa. Para que jueguen con tal desgano y sin miedo al ridículo, prefiero que lo hagan en una categoría mediocre y más afín con su mentalidad. Prefiero soñar con que, una vez en 1A tengamos algo de suerte, que Televisa se apiade de la afición y decida deshacerse de una franquicia devaluada para la que, seguramente, encontrará un comprador interesado en reforzarla para llevarla nuevamente a la división de honor. Hay veces en las que para construir hay que destruir primero, y creo que la presente es una de ellas.

martes, 10 de febrero de 2009

¿In memoriam?

De los amigos que he hecho en la vida, contados en verdad, hay uno del que guardo especial recuerdo. Todos le llamábamos Juan Guillermo, aunque en realidad su nombre era John William. Era bastante desgarbado y aunque era un año más grande que nosotros, parecía serlo al menos por otros cinco más. Los ojos era su rasgos distintivo, pues en mucho se parecían a los de un reptil, de ahí que, con la crueldad inherente a la adolescencia, le pusiéramos el apodo de "Lagartijo", mismo que aceptó con los años.

Siempre lo consideré un buen amigo, aunque era un tanto peculiar. Solían pasarle cosas poco habituales, como ese día en sexto de primaria que llegó a la escuela con un ojo parchado -que de milagro no perdió- por jugar a los mosqueteros con un amigo que tenía vocación de torero; o aquella vez cuando, en el último año de la prepa, se fumó un cigarrito hecho con hojas de maple y perdió la voz por casi un mes.

Su casa también era extraña. Situada en un desnivel, y parcialmente en obra negra, se tenía que subir casi un centenar de escaleras para llegar a la parte habitada o, bien, utilizar un ascensor marca "mírame y no me toques" en caso de que uno no quisiera desfallecer en el intento. En el trayecto, se podían encontrar habitaciones excarvadas en las rocas que, por lo mismo, carecían de ventanas y eran bastante lóbregas. Una vez que se llegaba arriba era como entrar en un museo pues todo ahí correspondía a la década de los años sesenta. Particularmente, a mi lo que más me impresionaba era la pequeña alberca que se encontraba a mitad de la sala.

Pese a lo anterior, nos gustaba mucho "invitarnos" a su casa, más aún cuando sus papás -constantemente de viaje en Estados Unidos por motivos de negocios- no estaban. Algunos viernes por la noche le caímos con unos buenos filetes crudos (o, de perdida, con un hambre atroz y la buena disposición para saquear su refrigerador) que nos zampábamos a la luz de la chimenea mientras contábamos, según fuese nuestro ánimo, historias de terror o chistes. Recuerdo que una noche lluviosa de inicios de 1987 acabábamos de comer y yo estaba leyendo en voz alta una historia de H. P. Lovecraft cuando el timbre sonó. Juan Guillermo bajó con un paraguas en mano para atender el llamado y después de unos cinco minutos subió con el rostro desencajado... Más le hubiera valido ver a un fantasma... Eran sus padres que habían regresado de Estados Unidos sin avisar, del mismo modo, como nos enteramos también esa noche, que él jamás les había notificado de nuestras tertulias.

De igual forma, era muy imaginativo, y algo de ello me lo contagió en cada uno de esos días en que hablábamos de escribir libros sobre el espacio, construir un pequeño avión/helicóptero llamado "Nativoas-Tupovlev-Boeing-Pascal", o simplemente nos juntábamos para armar nuestros aviones a escala mientras platicábamos sobre el último capítulo de la serie "Cosmos".

En el verano de 1987, lo recuerdo muy bien, llegó la despedida. Sus padres decidieron irse a vivir a Los Ángeles para atender el negocio y permitir que Juan Gulliermo cumpliera su sueño de estudiar ingeniería aeroespacial. Poco a poco la distancia se fue imponiendo. Nos escribimos un par de veces y muy de vez en cuando nos hablábamos por teléfono (ninguno de los dos trabajaba y las llamadas internacionales eran bastante caritas). La última vez que hablé con él fue en 1992 en la víspera de un viaje a San Francisco y, si bien quedé de contactarlo una vez que llegara ahí, me resultó imposible hacerlo. La siguiente ocasión que le llamé, aquel ya no era su número telefónico y nadie me supo dar razón de él.

A partir de entonces no pude dar con Juan Guillermo, ni aún recurriendo a internet, de tal suerte que, finalmente, desistí de hallarlo. Y así pasaron los años hasta que en el 2005 me sucedió algo extraño, algo "muy a su estilo": se me apareció en un sueño. Se encontraba parado, estaba peinado al estilo Benito Juárez (lo que me puede poner muy mal) y tenía los brazos cruzados a la altura del ombligo. Con una calma inusual en él, me dijo que acababa de morir ahogado en un lugar de Texas, que ahora ni recuerdo, y que si tenía dudas, podía preguntarle al párroco de la ciudad, después de lo cual, desapareció.

Aunque no soy partidario de creer experiencias como ésta, me desperté bastante perturbado y, después de martirizarme varios días dándole vueltas al asunto, quise corroborar su "metaversión" en internet. El lugar en cuestión existía y en él había una sóla parroquia que, además, se hallaba cerca de un lago. No conforme con ello, la curiosidad me llevó a buscar la dirección y el teléfono de la parroquia en internet.

Sin embargo, no pude ir más allá. Me faltaron los "blanquillos" necesarios para tomar el teléfono y hacer LA pregunta. Prefería, como lo sigo haciendo hasta hoy seguir soñando, vivir con una ilusión, que encarar una posible verdad que me obligara a dar vuelta a esta página de mi vida, Mentir hace daño, de eso no cabe la menor duda, pero hay ocasiones en las que la verdad es mucho más dolorosa...