Reconozco que me gusta mucho platicar. No siempre ha sido así. Cuando trabajaba en el gobierno hubo momentos, a veces una semana entera, en la que sólo hablaba para saludar a las secretarías y pedirles que enviaran algún fax o me dieran un número telefónico.
Sin embargo, en la universiodad todo es diferente. Me complace hablar con alumnos y profesores, bueno, con aquellos que me tienen confianza pues tengo la certeza de que no soy monedita de oro para caerle bien a todos. La experiencia me produce una gran satisfacción. Con los estudiantes a veces siento envidía de no tener veinte años de nueva cuenta para hacer lo que ellos hacen y, en otras, agradezco no tenerlos dados los problemas, problemones debería decir, que se ven obligados a enfrentar.
Con los colegas, en cambio, la historia es diferente. Siento un gozo especial cuando charlamos de las clases y de los libros que estamos leyendo, cuando intercambiamos algunos consejos y, con quienes pasan la frontera de compañero a amigo, escuchar y comentar nuestros problemas.
Pues bien, la semana que termina no fue la excepción y, sin embargo, ha sido tan reveladora, que afirmo que es el segundo aprendizaje del año (para ver la primera, no seas vagos y lean el post anterior). Dos personas muy queridas, y distintas a la vez, pasan por una situación que, además de ser la misma, la comparto con ellos.
Los escucho, platicamos, me piden consejos y con gusto se los doy. En el proceso, me descubro diciendo cosas que en otros momentos jamás hubiera dicho, pero de las que hoy estoy convencido. Y es que no sé por qué pero cuando tenemos problemas, nos volvemos tan egocéntricos que estúpidamente consideramos que somos los únicos en padecerlos. Claro que el sentido común sale al quite para decirnos que eso es mentira, que tal o cual problema forma parte de la naturaleza (caída) del ser humano, que todos -o casi todos- hamos pasado por las mismas y que, en consecuencia, nuestro problema tendrá un final feliz.
Lo cierto es que el discurso no falla. El concepto "todos" es tan abstracto e impersonal que no funciona. ¿Qué cara tiene "todos"? ¿Cuál es su historia de vida? ¿Dónde vive? ¿Cuáles son sus vicios y virtudes? Resulta que "todos" es en realidad "ninguno" y, en consecuencia, no sirve de consuelo. En cambio, cuando uno se ve reflejado en el amigo, el colega o el vecino, la historia toma otro giro porque adquiere un rostro y una voz, porque se humaniza.
Deseo concluir citando a Publio Terencio Africano y una de mis frases favoritas: "Hombres soy, y nada de lo humano me es ajeno".