domingo, 3 de enero de 2010

Este año que inicia

Tal vez fuera la experiencia o tal vez mi estado de ánimo, pero decidí hacer algunos cambios de último minuto. Antaño solía robar un par de horas al 31 de diciembre para hacer un balance final del año; pero dado que me pasé gran parte del 2009 haciéndolo, quise dar un giro y entrarle a la onda de los rituales del fin de año.

Así, y aún con mis reservas, dediqué la última tarde del 2009 a limpiar mi clóset, pues, según lo que he escuchado y leído, es un camino que le permite a uno fluir y no estancarse. Al igual que lo anterior, y en aras de que la dio$a fortuna me volviera sonreir, me chuté toda la fiesta de año nuevo (o noche vieja) en la íntima compañía de una moneda de diez pesos entre el zapato y el calcetín derechos. En fin, con el paso de las semanas y los meses sabré si el esfuerzo valió la pena o si tan sólo perdí el tiempo.

No vaya a pensarse que dejé todo a manos del azar pues me di un tiempo para reflexionar en torno al 2010. Y que conste que lo hice con sumo cuidado, procurando evitar las demandas desmedidas así como las expectativas poco realistas y limitándome a pensar sobre aquello que en verdad necesito que, en esencia, es lo que también deseo. Estoy convencido que en materias como la presente, la claridad en las metas y medios resulta a la postre más efectiva y barata que un tratamiento psicológico contra la frustración y su hija, la ira.

Aunque evitaré entrar en detalles, no es el lugar ni el momento, al menos confesaré que entre mis propósitos se encuentra el de regresar a uno de mis pocos vicios confesables: la ciencia ficción. Tras casi cuatro años de semiinactividad, he decidido dedicar más tiempo a este género, o subgénero, según el afecto o desprecio que cada uno sienta por él. Sonorá como una obviedad, pero había olvidado el placer que siento al concebir y escribir pequeñas historias y cuentos de futuros más apocalípticos que idílicos (así soy, ni modo); gozo que además se duplica, no lo negaré, si los veo publicados en alguna e-magazine o revista.

Creo que este gusto, al fin pequeño e inofensivo, es una buena forma de iniciar el año y de vivir con más calma y gusto cada uno de sus 365 días.

martes, 15 de diciembre de 2009

La última y nos vamos

El año se acaba y este es mi último post hasta el 2010. He de confesar que espero con ansiedad las doce campanadas para echarle la última palada y enterrarlo en lo más profundo de ese cementerio que es el pasado.

El 2009 fue de contrastes. Inició de manera prometedora, con muchos sueños, proyectos interesantes, la llegada a los cuarenta años de vida y, más importante aún, algunas certezas sobre la existencia. Entonces me preguntaba, más como curiosidad que como reto, si realmente habría algo que pudiera salir mal. Lamentablemente el destino pareció malinterpretar un curioseo simple con un desafío y se ensañó conmigo -me queda claro que por hocicón- como nunca antes lo había hecho, llevando mis errores y omisiones hasta sus últimas consecuencias y echándome, además, carretadas de mierda encima.

Febrero fue el mes, 11 el día. A partir de entonces el 2009 se transformó en un tiempo de muertes, de pérdidas en vida, de luto, de mentiras y verdades a medias, de frustraciones, de desengaños, de incertidumbre, de obsesiones sobre los tiempos pretéritos, de estrecheces y, maldita sea, de triunfos que no pude saborear cabalmente por ese deje de amargura que me acompaña desde entonces. Ha sido como estar en una montaña rusa en la que las cuestas son pronunciadas y se ascienden lentamente, las bajadas son vertiginosas, y antes de recuperar el aliento, el recorrido reinicia por enésima ocasión. Uno jamás se acostumbra a ello.

Resulta particularmente difícil llegar a este momento en la vida y darte cuenta de que la gente, así como la existencia, no son cómo las concebías; que en el fondo sigues siendo el mismo zoquete de 11 ó 22 años que no veía venir las cosas hasta que ya era demasiado tarde. Nuevos fantasmas aparecen en tu vida, te aferras al pasado mientras te atormentas con pensamientos que te creías incapaz de tener, maquinas historias descabelladas, descubres que hay momentos en los que la frontera entre el bien y el mal es tan tenue que terminan por confundirse y confundirte, y comprendes, por último, que todo en esta vida es cambio y que no puedes hacer nada para detenerlo, mucho menos para evitarlo.

Ahora que agoniza, quiero creer que el presente ha sido un año de ajuste de cuentas kármico, un momento de quiebre que marcará el inicio de algo nuevo -que aún no soy capaz siquiera de vislumbrar-, una lección aprendida en carne propia de la frase "el dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional", al tiempo que una oportunidad para "despertar"finalmente.

Si, este año es el peor y más doloroso en mi vida. Reconozco que no he sido la mejor de las compañías y que no he tenido empacho en fastidiar con mi amargura y enojo a quienes me rodean. Por ello quiero disculparme con los que me han tenido que soportar día tras días a lo largo del 2009 dentro y fuera del trabajo y agradecer infinitamente a l@s amig@s que con su mera compañía, y sin saberlo, fueron una fuente de alivio; tambien a l@s que me prestaron incondicionalmente su hombro para desahogar la ira y la rabía que me embargaban y llorar de desconsuelo a mitad de la noche y cuando más nebuloso veía el panorama.

Quiero reconocer en especial la labor realizada por Decs y Alejandro Prieto pues gracias a su ejemplo, siempre involuntario, he abierto los ojos y comprendido que no hay que buscarle sentido a todo, que el amor se manifiesta de formas tan extrañas que a veces resulta incomprensible y hasta doloroso, que ninguno de nosotros es en realidad indispensable en esta vida y que el de la felicidad es un camino con muchos trayectos que se deben recorrer individualmente y de adentro hacia afuera...

viernes, 4 de diciembre de 2009

Esa curiosa manía que es escribir

La semana pasada terminó el curso y dio inicio el tiempo de exámenes. En esta ocasión, pedí como trabajo final a mis alumnos de tercero un ensayo sobre algún tema que fuera de su interés. Si bien las calificaciones no fueron destacadas, lo cierto es que el resultado superó mis espectativas. Y así se los hice saber en la última clase del semestre, animándoles tanbién a que siguieran escribiendo.

Debo confesar que mi experiencia con la escritura fue bastante tardía. De adolescente me gustaba leer, pero nunca fui de esos que se dedicaran a escribir historias, mucho menos poemas donde volcar todos mis anhelos, amores y frustraciones... ¡qué flojera!

Al entrar a estudiar historia no tuve más opción que empezar a escribir pues era de cajón que en cada materia nos solicitaran un trabajo individual para evaluarnos. Fue entonces cuando descubrí uno de los grandes problemas de la escritura: el gusto del lector. Así, en más de un semestre sucedió que mientras a un profesor le agradaba mi forma de escribir, a otro le desagradaba.

Recuerdo con especial gusto los problemas que mi estilo generó en el seminario de titulación que compartí con compañeros de maestría y doctorado. Valentina Torres, profesora de la carrera y lectora de mi tesis, se quejó amargamente de éste por estar lleno de gongorismos (¡pobre Góngora!) y "amablemente" a corregirlo. Claro está que de pendejo compré esa basura y creí que era un discapacitado para hilar con claridad más de tres palabras.

Pocos años después, leí el periódico entre clase y clase caudo me topé con un anuncio que me llamó la atención. Una editorial solicitaba escritores de libros de texto para preparatoria, entre ellos uno de historia. Consideré que más que un anuncio, aquella era una oportunidad de exorcizar ese antiguo fantasma de la escritura. Las cosas se fueron dando y en cuestión de tres años apareció mi "primer hijo": Historia de México.

Aunque la experiencia fue gratificante, no me satisfizo del todo pues tenía la sensación de que se podía tratar de un simple chiripazo, de un garbanzo de a libra. Pronto se me presentó la oportunidad de corroborar si ese sentimineto era real o no al entrar a trabajar al Institiuto Nacional de Bellas Artes. Mi labor ahí se limitaba a escribir: discursos, ruedas de prensa, prólogos, conferencias o cualquier tipo de texto relacionado con el arte.

Fueron casi seis años de práctica en los que aprendí a escribir gracias a los montones de textos que había que despechar y a la ayuda de mis dos grandes zenzeis: Jaime Vázquez y Daniel Leyva, así como de Saúl Juárez, director general, quien con sus párrafos tachados y acompañados de las míticas leyendas "cambiar" y "no me gusta" me obligó a aprender el bello arte de la improvisación literaria.

Salí del Instituto, entre otras cosas, porque ya estaba cansado de escribir casi lo mismo por tanto tiempo. Sin embargo, poco tiempo pasaría para que descubriera que el mío ya era un vicio, que tenía la necesidad de escribir y sentir de nueva cuenta esa sensación liberadora que da el golpeteo del teclado y el placer que produce ver la letra impresa.

Aún hoy sigo sintiendo el miedillo de siempre de encontrarme delante de la hoja en blanco, pero ahora lo disfruto porque he entendido que, más allá de que se cuente con una prosa buena o mala, la escritura es una disciplina al tiempo que un aprendizaje continuo en el que lo que importa, a final de cuentas, es pasarse un buen rato compartiendo con los demás lo que somos o soñamos ser.

lunes, 23 de noviembre de 2009

¿Para que sirvió...?

Caminaba por el zócalo de la capital cuando vi un tablero electrónico que mostraba los días que faltan para que se cumplieran los doscientos años del inicio de la guerra de independencia y los cien de la Revolución mexicana. Si bien ambas son citas importantes con nuestra historia, he de confesar que al pensar en ellas no me invade bingún espíritu festivo. Por el contrario, por más vueltas que le doy al asunto termino con un mal sabor de boca.

Creo, además, que no soy el único. Basta ver la triste historia de la comisión de festejos que el gobierno federal para darse cuenta de que nos encontramos más ante una "papa caliente" que un motivo de orgullo. La presidencia del organismo pasó de mano en mano hasta caer en Federico Villapando, un abogado megalómano con aires de historiador que vive más de la apariencia y el "rollo" que de los hechos.

En particular me resulta extraño, y en extremo difícil, conciliar mi día a día, y el de todos aquellos que vivimos en este país, con dos hechos pasados sin preguntarme: ¿para qué carajos sirvieron? Lamentablemente sigo sin encontrar una respuesta satisfactoria.

Más allá de las recientes disputas que rodearon a los debates presupuestarios y de los cuestionamientos que hoy se centran en las figuras del presidente y de la clase política, en este país ha imperado el desánimo desde hace mucho tiempo. No es un asunto de votos, de partiudos o de políticos; por el contrario, se trata de algo más serio y profundo, se trata de frustración.

Generaciones y generaciones de mexicanos hemos visto pasar nuestra existencia en el "país del mañana"; es decir, en una nación donde siempre se ha dicho que debemos apretarnos el cinturón para que nuestros hijos y nietos puedan vivir mejor, que el sacrificio de nuestros bolsillos, y en consecuencia de nuestros anhelos y deseos, es nuestra manera de colaborar activamente en la construcción de un mejor México; que el porvenir no llega por sí sólo pues debe edificar cediendo una parte de la libertad y las aspiraciones de cada uno de los mexicanos.

Yo me frustro porque veo que después de tantos sacrificios el país no va hacia ningún lado, navega a la deriva y sin rumbo fijo, tal como sucede desde 1821 y me siento como Bill Murray en Groundhog day, película en la que sin importar lo que hiciera su personaje, siempre vivía el mismo día. La única diferencia es que, contrario a lo que sucede en el film, en México el final feliz no llegará.

Así, pues, festejemos el bicentenario y el centenario, sigamos viviendo en el "país del futuro"; en la nación del sacrificio perenne; en el México recién emancipado que se nos oculta bajo el disfraz de la modernidad y del siglo XXI, y, como si se tratara de "El Titánic", que cada uno procure ser feliz como pueda...

domingo, 15 de noviembre de 2009

Mudanzas

Ayer por la tarde se cambió un nuevo vecino al edificio. Coincidimos en el elevador y, con evidente cansancio me confensó:

-¿Sabe una cosa? Cuando quiero desearle el mal a alguien, no le miento la madre, sólo le digo: "ojalá te cambies".

Lo entendí a la perfección. Aunque en mi vida he tenido que mudarme sólo tres veces de casa, y las mismas de oficina, he padecido en carne propia el fastidio que representa sacar las cosas de lo que uno asume que "es su lugar", juzgar si vale la pena conservarlas y, finalmente, guardarlas en cajas destartaladas tras echarles la "bendición" para que su fondo no se abra de par en par.

Precisamente ahora me encuentro en pleno proceso de mudanza. Y es qude parece que donde trabajo el cambio de oficina es una actividad lúdica , un antídoto contra el potencial aburrimiento. Con éste será el tercer cambio que padezco en poco menos de dos años y medio.

Sin embargo, el presente movimiento es diferente a los demás, pues tras diez años de continua diáspora, ahora todos los miembros de la facultad compartiremos un mismo espacio, lo que no deja de ser algo perturbador.

La planeación de la mudanza ha sido bastante laboriosa, me consta, particularmente por el tema de la asignación de ls nuevas oficinas. Un auténtico desmadrito en el que muchos han mostrado un cobre que, las más de las ocasiones, ha sido bastante feito.

Acostumbrados a espacios pequeños y compartidos con terceros, la posibilidad de contar con otros igual de estrechos pero individuales, pareció enloquecer a más de uno. A partir de entonces, hubo un "estira y afloja" sobre las futuras oficinas acompañado por comentarios de la talla "es indigna para mi", "merezco algo mejor", "está bien para otros, pero no para mi"...

Así, y sin dedicarle mucho tiempo, pude realizar una tipología de mudancistas que a continuación acompaño:

1.- Aquellos que se venden como si fueran toda una joya, el sustento de la institución, aunque su desempeño no lo demuestre.
2.- Los que su único deseo es subir lo más alto posible para estar cerca del sol sin importar que la cera de sus alas se derrita y caigan en caída libre.
3.- Quienes se sienten tan únicos que aplican la famosa frase del torero Guerrita: "Después de mí, naide; después de naide, Fuentes" para no tener compañía cercana.

Es divertido observar cómo hay gente que que le tiene apego a su oficina, a esas cuatro paredes que, para colmo de males, ni siquiera son suyas. Curiosamente, más de uno me ha dado una especie de "pésame" por el lugar que me han asignado, y que aún no ocupo, por encontrarse aislado y cerca de los baños.

Al respecto, recuerdo que cuando trabajaba en el INBA mi jefe nos decía que jamás olvidáramos que nos estábamos de paso y que nada de lo que ahí teníamos --incluída la oficina-- era nuestro. Y creo que lo mismo debería aplicar en la iniciativa privada, pues ¿qué sentido tiene disputar algo que no es, y nunca será, nuestro?

Tal vez sea la edad o el cansancio de finales del semestre, pero si hay algo que me queda claro, es que hay batallas que vale la pena librar y otras, como la aquí reseñada, sobre las que el literato francés Nicolás-Sebastien Roch diría: "También hay tonterías elegantes como hay tontos bien vestidos"...